martes, 17 de junio de 2008

INVENTOS QUE CAMBIARON EL MUNDO

LA MÁQUINA DE COSER


En el año
1830 hombres y mujeres cosían a mano. Un sastre experto podía dar unas treinta puntadas por minuto. La primera máquina lograba doscientas puntadas. Esa máquina, que efectuaba una puntada simple de un solo hilo, la produjo aquel año Barthélemy Thimonnier, un sastre de Lyon. La velocidad de dicha máquina impresionó tanto al gobierno que, al poco tiempo, tenía ochenta máquinas trabajando haciendo uniformes militares. Y así fue hasta que una multitud airada formada por sastres profesionales que consideraban la máquina una amenaza a su subsistencia asaltó la fábrica de Thimonnier destruyendo todas sus máquinas. Estuvieron, incluso, a punto de matarlo.

La historia continúa en Boston. Elias Howe era un mecánico que trabaja
ba para sustentar a su esposa y tres chiquillos. Un día oyó a su jefe decir a un cliente que quien inventara una máquina de coser tendría asegurada una fortuna. Howe patentó su máquina de coser en y empezó a mostrarla a fabricantes, pero dado el alto precio y las amenazas de grupos organizados por sastres y modistas no se atrevieron a ayudarlo. Dos años después volvió a EEUU y se sobresaltó al ver que las tiendas vendían máquinas como las suyas por unos 100 dólares inventadas por otro mecánico de Boston llamado Isaac Singer. La máquina de Singer era superior a la de Howe, pero la hacía la puntada que este último había patentado. Singer se negó a llegar a un acuerdo amistoso con Howe. Al final el juez determinó que Howe debería recibir una cantidad de dinero por cada máquina vendida.




EL VIDRIO DE SEGURIDAD


Irónicamente, el descubrimiento del cristal de seguridad fue debido a un accidente. En 1903, un químico llamado Édouard Benedictus subió a una escalera en su laboratorio para buscar unos reactivos en un estante y por accidente dejó caer un frasco de cristal. Oyó cómo se rompía pero, al mirar al suelo, observó cómo los fragmentos continuaban más o menos unidos y mantenían la forma del recipiente. Al interrogar a un ayudante, Benedictus se enteró que el frasco había contenido una solución de nitrato de celulosa.. Puesto que parecía limpio, el ayudante no lo había limpiado y lo había devuelto directamente al estante. Benedictus escribió una nota, pero olvidó el incidente. La misma semana de ese descubrimiento, un periódico de París publicaba un artículo sobre la reciente racha de accidentes automovilísticos, y cuando leyó que casi todos los conductores gravemente heridos lo eran por causa de cortaduras, le llegó la inspiración.


Estuvo 24 horas seguidas experimentando con capas de líquido que aplicaba a cristales que luego rompía. La tarde siguiente había producido su primera pieza de Triplex (vidrio de seguridad) que se presentaba lleno de promesas para el futuro.

¿Y los constructores de carros se mostraron interesados en el invento? Pues no:
La primera aplicación del vidrio de seguridad fue en las máscaras de gas. Después que los fabricantes de autos examinaran los buenos resultados en los campos de batalla, entonces sí, la principal aplicación pasó a ser, en los parabrisas de los carros. El nitrato de celulosa original se cambió por el acetato de celulosa para evitar que el vidrio se pusiera amarillo y tras investigaciones posteriores desarrollaron una sustancia completamente sintética para reemplazarla. (las resinas de polivinilbutiral.) Desde 1939 este fue el material empleado para los cristales de los parabrisas de los autos, aviones y demás vehículos.

Y todo esto gracias a un frasco que cayó accidentalmente y que no había sido limpiado.


EL INTERNET



En 1962, las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos pidieron a un reducido grupo de investigadores que creara una red de comunicaciones militares que pudiera resistir un ataque nuclear. Esta red se basaba en un sistema descentralizado, de manera que la red pudiera seguir funcionando aunque se destruyeran uno o varios equipos. Paul Baran es considerado como una de las figuras clave de la creación de Internet. Él tuvo la idea de crear una red con la forma de una enorme telaraña. Se había dado cuenta de que un sistema centralizado era vulnerable, ya que si se destruía su núcleo, se podían cortar todas las comunicaciones.

En agosto de 1969, ARPA (Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados) creó la red experimental ARPANET cuyo fin era conectar cuatro universidades ubicadas en lugares alejados de Estados Unidos. El término "internetting" se utilizó para referirse a ARPANET. Y posteriormente se adoptó su forma abreviada "Internet". Que es como lo conocemos hoy en día.

En 1971, Ray Tomlinson desarrolló un nuevo medio de comunicación: el correo electrónico. Y desde ese entonces, el carácter "@" /arroba/ ya se utilizaba para separar al nombre del usuario del resto de la dirección.

El correo electrónico no ha cesado de crecer y se convirtió en el uso más común de Internet a comienzos del siglo XXI.

ECLIPSES Y COMETAS

Eclipses


Uno de los fenómenos astronómicos más espectaculares son los eclipses. La palabra eclipse viene del griego ekleipsis, y significa ‘desaparición’ o ‘abandono’. Un eclipse es un suceso en el que la luz procedente de un cuerpo celeste (un objeto del cielo) es bloqueada por otro, normalmente llamado cuerpo eclipsante. Generalmente se habla de eclipses de Sol y de Luna, que ocurren solamente cuando el Sol y la Luna se alinean con la Tierra de una manera determinada. Esto ocurre durante algunas Lunas nuevas y Lunas llenas.


Los eclipses del sistema Tierra-Luna sólo pueden ocurrir cuando el Sol, la Tierra y la Luna se encuentran alineados. Estos eclipses se dividen en dos grupos.


El primer grupo es el del eclipse lunar, en el que la Tierra se interpone entre el Sol y la luna, oscureciendo a esta última. La Luna entra en la zona de sombra de la Tierra. Esto sólo puede ocurrir en luna llena. Los eclipses lunares se dividen a su vez en totales, parciales y penumbrales; dependiendo de si la Luna pasa en su totalidad o en parte por el cono de sombra proyectado por La Tierra, o únicamente lo hace por la zona de penumbra. Esta curiosa situación depende de las condiciones en la atmósfera terrestre, la cual será atravesada por los rayos solares. Si hay mucho polvo en la atmósfera, por ejemplo por erupciones volcánicas recientes o nubes muy densas, el eclipse resultará más oscuro.


Por otra parte, el eclipse solar ocurre cuando la Luna oscurece el Sol, interponiéndose entre éste y la Tierra. Esto sólo puede pasar en luna nueva. Los eclipses solares se dividen a su vez en totales, parciales y anulares. En particular son especialmente interesantes los eclipses de Sol, ya que a pleno día el Sol desaparece y se hace la noche. Durante un eclipse solar total, por lo tanto, se verá en pleno día un cielo nocturno, en el cual brillarán algunas estrellas y sólo la débil atmósfera del Sol será visible. El cielo terrestre durante un eclipse total de Sol es tan oscuro como el de una noche de Luna Llena.


Un dato a tener en cuenta es que un eclipse de Luna coincide siempre con la fase de Luna Llena y se lo observará sólo de noche; en cambio un eclipse de Sol corresponde a la Luna Nueva, y por consiguiente lo veremos en pleno día.



Cometas


La palabra cometa viene del latín cometa y el griego kometes, y significa "cabellera". Debido a su pequeño tamaño y órbita muy al
argada, sólo es posible ver los cometas cuando están cerca del Sol y por un periodo corto de tiempo. Los cometas están compuestos de agua, hielo seco, amoníaco, metano, hierro, magnesio y silicatos. Debido a las bajas temperaturas de los lugares donde se hallan, estas sustancias que componen al cometa se encuentran congeladas. Llegan a tener diámetros de algunas decenas de kilómetros. Algunas investigaciones apuntan que los materiales que componen los cometas son materia orgánica que son determinantes para la vida, y que esto dio lugar para que en la temprana formación de los planetas estos impactaran contra la tierra y dieran origen a los seres vivos. Cuando se descubre un cometa se ve aparecer como un punto luminoso, con un movimiento perceptible del fondo de estrellas, llamadas fijas. Lo primero que se ve es el núcleo o coma. Luego, cuando el astro se acerca más al Sol, comienza a desarrollar lo que conocemos como la cola del cometa, que le confiere un aspecto fantástico.


Los cometas presentan diferentes tipos de colas. Las más comunes son la de polvo y la de gas. La cola de gas se dirige siempre en el sentido perfectamente contrario al de la luz del Sol, mientras que la cola de polvo retiene parte de la inercia orbital, alineándose entre la cola principal y la trayectoria del cometa. Las colas de los cometas llegan a extenderse de forma considerable, alcanzando millones de kilómetros. En el caso del cometa 1P/Halley, en su aparición de 1910, la cola llegó a medir cerca de 30 millones de kilómetros. Cuando la Tierra atraviesa la órbita de un cometa, estos fragmentos penetran en la atmósfera en forma de estrellas fugaces o también llamadas lluvia de meteoros.


Los cometas han llamado poderosamente la atención de los seres humanos en las diferentes culturas. La aparición repentina de un cometa era frecuentemente atribuida con grandes males o augurios de cambio.


Estas erróneas creencias han perdurado en algún sector de la sociedad hasta nuestros días a pesar de que hace mucho tiempo que se conoce la naturaleza exacta de los cometas. Los retornos del cometa Halley también han provocado a lo largo de la historia curiosas anécdotas. Las diferentes culturas han relacionado la aparición de un cometa con diferentes aspectos de la vida humana.


Por ejemplo, en China son comunes las historias de astrónomos chinos ejecutados por no haber sido capaces de predecir la aparición de un cometa o de un eclipse solar. En la gracia clásica, en el año 372 a. C. se vio desde la Tierra un cometa que para Diodoro de Sicilia anunciaba la decadencia de los lacedemonios. En tiempos medievales, continuó el miedo a los cometas que siguieron anunciando muertes de reyes, llegándose incluso a crear cometas imaginarios para justificarlas. Uno de ellos fue el del año 814 -inexistente- que se dijo que anunció la muerte de Carlomagno. El retorno del Halley en el año 837, anunció la muerte del rey Luis I de Francia, eso sí lo hizo con tres años de anticipación pues el monarca murió en el año 840.


A pesar de que la ciencia ha esclarecido la naturaleza de los cometas, aún hay segmentos de la población que tienen creencias astrológicas, en las cuales un cometa aparece como un presagio.


Cometa Hale-Bop

martes, 3 de junio de 2008

PARTES INÚTILES DEL CUERPO HUMANO


1. Órgano Vomeronasal (o de Jacobson)
Este es un diminuto hoyo a cada lado del tabique nasal que se considera ligado a los quimio-receptores no funcionales. En palabras sencillas estos podrían ser todo lo que queda de una gran habilidad para detectar feromonas.

2. Músculos extrínsecos del pabellón auricular
Este trío de músculos posiblemente hacía posible que los pre-homínidos moviesen sus orejas con independencia al movimiento de la cabeza, tal y como hacen los conejos y los perros. Aún los tenemos, y es gracias a ellos que algunas personas pueden aprender a mover las orejas.

3. Muelas del juicio
Los primeros humanos solían mascar un montón de plantas para obtener suficientes calorías para sobrevivir, por lo que contar con otra hilera de molares era de gran ayuda. Solo el 5% de la población cuenta con un juego sano de estos terceros molares.

4. Costillas del cuello
Un conjunto de costillas cervicales (posiblemente restos de la edad de los reptiles) aún aparece en menos del 1% de la población. A menudo provocan problemas nerviosos y arteriales.

5. Tercer párpado
Un ancestro común a las aves y los mamíferos podía haber contado con una membrana para proteger el ojo y barrer los residuos hacia el exterior. De él los humanos conservan solo un pequeño pliegue en la esquina interior del ojo.

6. Punto de Darwin (o tubérculo)
Un pequeño punto de piel plegada hacia la parte superior de cada oreja aparece ocasionalmente en los humanos modernos. Podría tratarse de un remanente de una formación más grande que ayudaba a centrarse en los sonidos distantes.

7. Músculo subclavio
Este pequeño músculo situado bajo el hombro, que va desde la primera costilla hasta la clavícula, podría ser útil si los humanos aún caminasen a cuatro patas. Algunas personas tienen uno, otras no tienen ninguno, y unos pocos tienen dos.

8. Músculo palmar
Este músculo largo y estrecho recorre el codo hasta la muñeca y está ausente en el 11% de los humanos modernos. Una vez pudo ser importante para colgarse y escalar. Los cirujanos lo aprovechan para emplearlo en cirugía reconstructiva.

9. Pezones masculinos
Los conductos lactíferos se forman antes de que la testosterona provoque la diferenciación de sexos en el feto. Los hombres tienen tejido mamario que puede ser estimulado para producir leche.

10. Músculo erector del pelo
Ciertos haces de fibras musculares lisas permiten a los animales erizar su pelaje para mejorar su capacidad de aislamiento o para intimidar a otros animales. Los humanos conservan esta habilidad (la famosa piel de gallina) aunque obviamente han perdido la mayor parte de su pelaje.

11. Apéndice
Este estrecho tubo muscular unido al intestino grueso, servía como área especial para digerir la celulosa cuando la dieta de los humanos consistía más en proteínas vegetales que en animales. También produce algunos glóbulos blancos

12. Vello corporal
Las cejas, evitan que el sudor caiga a los ojos, y el vello facial masculino podría jugar algún papel en la selección sexual, pero aparentemente, la mayor parte del pelo restante en el cuerpo humano no tiene ninguna función.

13. Músculo plantar
A menudo confundido con un nervio por los estudiantes novatos de medicina, este músculo fue útil para otros primates, que lo usaban para agarrar objetos con los pies. Ya ha desaparecido en el 9% de la población humana.

14. Decimotercera costilla
Nuestros parientes más cercanos, los chimpancés y gorilas, cuentan con un juego extra de costillas. La mayoría de nosotros tenemos 12, pero el 8% de los adultos cuentan con un par de más.

15. Útero masculino
Los restos de un órgano sexual femenino no desarrollado cuelgan del órgano de la próstata masculina.

16. Dedo pulgar del pie
Los simios inferiores emplean todos los dedos de sus pies para agarrarse o colgarse de las ramas. Los humanos necesitan principalmente el dedo pulgar del piel para mantener el equilibrio mientras caminan erguidos.

17. Vaso deferente femenino
Lo que podría haberse convertido en conductos seminales en los machos, se convierten en para-ovarios en las hembras, son un grupo de tubos que acaban en vía muerta próximos a los ovarios.

18. Músculo piramidal
Más del 20% de nosotros carecemos de este diminuto músculo triangular que se une al hueso púbico. Podría tratarse de una reliquia de la bolsa de los marsupiales.

19. Coxis
Estas vértebras fusionadas son todo lo que quedan del rabo que la mayoría de los mamíferos aún emplean para mantener el equilibrio y para la comunicación. Nuestros ancestros homínidos perdieron la necesidad del rabo cuando comenzaron a caminar erguidos.

20. Senos paranasales
Los senos nasales de nuestros primeros ancestros podrían haber estado ligados a los receptores de olor, que les aportaban un elevado sentido del olfato que les ayudaba a sobrevivir. Nadie sabe por qué retenemos estas (tal vez problemáticas) cavidades asociadas a la mucosidad, salvo quizás para aligerar el peso de la cabeza y calentar y humedecer el aire que respiramos.


Fuente:

http://www.taringa.net/posts/info/1244828/25-curiosidades-del-cuerpo-humano.html